Toolbox ECUSBE

De lo global a lo local

"Los acuerdos internacionales siempre han sido un referente y una brújula para que los países desarrollen, establezcan y acuerden sus grandes agendas de política ambiental. El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal es el desenlace de muchos años de negociación, donde los países han empujado para que se establezcan metas mucho más robustas para detener la pérdida de biodiversidad."
Mariana Bellot

ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y SU IMPACTO EN LA
POLÍTICA ESTATAL DE BIODIVERSIDAD

A lo largo del siglo XX, la creciente conciencia global sobre los impactos ambientales derivados de las actividades humanas impulsó la creación y consolidación del derecho ambiental internacional a través de tratados y acuerdos multilaterales. Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972 hasta la Cumbre de la Tierra en 1992, se establecieron principios y normas fundamentales que han orientado a las naciones en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales.


El reciente Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB- KM), adoptado en 2022 por los 196 países que forman parte del CDB, representa un avance significativo en los esfuerzos globales para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. A diferencia de sus predecesores, dicho marco internacional reconoce la necesidad de un enfoque coordinado de “todo el gobierno y toda la sociedadˮ para actuar de manera conjunta frente a los desafíos ambientales, promoviendo el uso sustentable de los recursos, la conservación de los ecosistemas y los servicios que estos proveen para las generaciones presentes y futuras.

 

Sectores abordados en la COP13

 

En el contexto nacional, México cuenta con la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad y su plan de acción al 2030 (ENBioMex), que integra 160 acciones alineadas con las 23 Metas del MMB-KM. La descentralización de las políticas ambientales ha facultado a los estados para desarrollar sus propios instrumentos de política, entre los que destacan las Estrategias para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Estatales (ECUSBE). Estas estrategias permiten a los gobiernos subnacionales alinear sus acciones locales con los compromisos internacionales, adaptándolas a las particularidades ecosistémicas, sociales y económicas de cada región.


En este sentido, las ECUSBE no solo representan un marco de referencia, sino también constituyen una herramienta práctica y efectiva para la toma de decisiones en materia de biodiversidad, facilitando la implementación de acciones concretas que protejan y promuevan la conservación y el uso sustentable del patrimonio natural, contribuyendo al cumplimiento de las metas nacionales e internacionales en favor de la conservación de la biodiversidad.

¿QUÉ ES EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA?

Qué es el CDB
Estructura del CDB
Reuniones del CDB

México se unió al CDB el 13 de junio de 1992 y ratificó su adhesión el 11 de marzo de 1993. Desde entonces, ha demostrado un compromiso firme con la conservación y el uso sustentable de su biodiversidad, impusando la integración de los principios del Convenio en sus políticas ambientales, leyes y estrategias nacionales.


Planes Estraté́gicos del Convenio sobre la Diversidad Bioló́gica (CDB)


Para guiar la implementación de los objetivos del CDB en todos los Paises Parte, se han desarrollado tres Planes Estratégicos claves:



Estos planes han servido como hoja de ruta para que los países avancen en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.


Un Plan Estratégico ofrece una guía clara para implementar los objetivos del CDB a nivel nacional, regional y global, con el fin de detener eficazmente la pérdida de la biodiversidad. Conoce más aquí.



Visión y Metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (2022-2030)


El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM), actualmente vigente, establece una visión de vivir en armonía con la naturaleza para 2050. Su periodo de aplicación abarca de 2022 a 2030 y está compuesto por cuatro objetivos y 23 metas para catalizar, facilitar e impulsar la acción urgente y tranformadora de los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, así como de toda la sociedad, para valorar, conservar, restaurar y utilizar en forma racional la diversidad biológica, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todas las personas.


Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM)


Estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés: National Biodiversity Strategies and Action Plans).


Las estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés), son instrumentos de política pública diseñados para promover la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad a nivel nacional o regional. Estos planes son de carácter obligatorio para los países que han ratificado el CDB y deben ser revisados y actualizados cada cinco años para garantizar su efectividad y alineación con los avances y desafíos ambientales. Los NBSAP, son considerados los principales mecanismos de implementación nacional del CDB y el Marco Mundial de Biodiversidad.


Características de los NBSAP:

  1. Enfoque Integral: abordan los desafíos relacionados con la biodiversidad de manera holística, considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales en su conjunto
  2. Metas y Acciones: estos planes establecen objetivos claros y acciones específicas para mejorar la conservación de la biodiversidad y promover su uso sustentable.
  3. Participación Multisectorial: la elaboración e implementación de los NBSAP involucra a una amplia gama de actores, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y el sector privado.
  4. Coordinación entre Niveles de Gobierno: fomentan la alineación y coordinación entre los niveles de gobierno nacional y subnacional, asegurando que las estrategias locales formen parte de un marco de acción más amplio.
  5. Monitoreo y Evaluación: deben contar con mecanismos de seguimiento para medir el progreso hacia los objetivos establecidos y permitir ajustes cuando sea necesario.

Las Estrategias y Planes Nacionales proporcionan un marco general para la elaboración de las Estrategias a nivel regional y subnacional, asegurando que las acciones locales estén alineadas con los compromisos y metas internacionales y nacionales en materia de biodiversidad.



Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex)

La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex), publicada en el 2000 y actualizada en 2016, establece un marco integral que guía las acciones de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el país. Actúa como el marco general para las ECUSBE, asegurando un enfoque coordinado entre los distintos niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Además, se articula con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, promoviendo acciones urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica.


 

LA IMPLEMENTACIÓN DEL MMB-KM Y LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES

Tanto el CDB como el MMB-KM, reconocen a los gobiernos subnacionales, las ciudades y otras autoridades locales como actores clave para catalizar y ejecutar acciones urgentes en la protección de la biodiversidad. La implementación exitosa de este marco no solo depende de la voluntad política a nivel nacional, sino también de la cooperación de todos los niveles de gobierno, incluida la acción estratégica de los gobiernos subnacionales y locales, los cuales son fundamentales para traducir las metas globales en políticas y acciones concretas que respondan a las necesidades y realidades de cada territorio.


El MMB-KM promueve un enfoque coordinado, transparente y responsable en la planificación y monitoreo de políticas de biodiversidad. Su diseño se fundamenta en la retroalimentación obtenida de actores diversos, incluyendo a los gobiernos subnacionales, quienes han contribuido a través de acuerdos y foros relevantes como el Proceso de Edimburgo y la 7a Cumbre Mundial sobre Diversidad Biológica de los Gobiernos Locales y Subnacionales.


De esta manera, el marco fomenta la formulación, actualización e implementación de Estrategias y Planes de Acció́n en todos los niveles de gobierno, alineando esfuerzos para frenar e invertir la pérdida de biodiversidad.



Plan de acción sobre gobiernos subnacionales, ciudades y otras autoridades locales para la diversidad biológica (2023-2030)


Los gobiernos subnacionales tienen una posición privilegiada para implementar las acciones y enfrentar los desafíos de la biodiversidad a nivel local. En la decisión 15/12 del CDB adoptada por todos sus Países Parte, se incluye un Plan de Acción específico, que subraya el papel crucial de estos gobiernos en la implementación del MMB-KM. Dicho plan de acción establece objetivos y acciones específicas agrupadas en siete esferas interrelacionadas y complementarias, para fortalecer la acción local y regional para alcanzar las metas globales de conservación y restauración.


Además, fomenta la colaboración y sinergias entre los gobiernos subnacionales, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades indígenas para abordar la conservación de manera integral.


Desde 2002, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha colaborado con los gobiernos estatales y diversos sectores de la sociedad a través de la Iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB), con el objetivo de fortalecer las capacidades subnacionales para la gestión de la biodiversidad, mediante la elaboración de herramientas para la toma de decisiones y la planeación participativa.


Conforme a lo anterior, México ha tenido un importante avance en el marco de las esferas que propone el Plan de Acción de gobiernos subnacionales del CDB. Sin embargo, se requiere continuar fortaleciendo estas acciones, para lograr la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.


Acciones que ha desarrollado México en en relación a las 7 esferas del Plan de acción

Acciones que ha desarrollado México en en relación a las 7 esferas del Plan de acción sobre gobiernos subnacionales, ciudades y otras autoridades locales.

ACCIONES DE MÉXICO POR LA CONSERVACIÓN

En el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM), México ha asumido compromisos clave para detener la pérdida de biodiversidad. Estos compromisos requieren traducirse en acciones concretas a nivel subnacional, donde los gobiernos estatales desempeñan un papel crucial al implementar políticas y planes adaptados a las realidades y necesidades de sus territorios.


En dicho esfuerzo, las Estrategias Estatales de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad (ECUSBE) son herramientas fundamentales. Actualmente, 30 estados participan en la iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB), de los cuales 26 estados han elaborado sus Estudios de Estado sobre biodiversidad, y dos ya han actualizado sus estudios (28 Estudios de Estado publicados). Además, 17 estados cuentan con una ECUSBE y un Estado ha actualizado su estrategia, sumando un total de 18 estrategias publicadas. Estas estrategias no solo promueven la conservación de la biodiversidad, sino que también integran principios de desarrollo sustentable, alineados con las prioridades globales del CDB y el MMB-KM.


A pesar de estos avances, la implementación efectiva de las ECUSBE enfrenta desafíos importantes. Solo una parte de estos instrumentos han logrado su alineación e integración en políticas y leyes estatales. En muchos casos, se carece de un sistema de monitoreo adecuado para evaluar su efectividad. Para superar esta brecha, es esencial fortalecer la gobernanza y promover la participación activa de actores locales en la formulación y ejecución de las políticas públicas relacionadas.


Es importante recordar que el CDB es un tratado internacional jurídicamente vinculante, lo que obliga a los gobiernos subnacionales a cumplir con los compromisos adquiridos. De acuerdo con el artículo 133 de la Constitución mexicana, los tratados internacionales son de cumplimiento obligatorio, subrayando la importancia de que los estados actúen conforme a estos compromisos en materia de biodiversidad.


Las ECUSBE son fundamentales para implementar el MMB-KM, ya que facilitan la planificación, seguimiento y evaluación de acciones que promueven la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Su enfoque participativo fomenta la colaboración entre gobiernos subnacionales, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades locales, asegurando una sinergia efectiva en los esfuerzos de conservación a nivel nacional y estatal.




Implementa tu ECUSBE


Invitamos a los gobiernos subnacionales a asumir un rol decisivo en la implementación de las ECUSBE. Es fundamental fortalecer los mecanismos de seguimiento, integrar las estrategias en la legislación local, y promover una participación inclusiva de los sectores clave para enfrentar los desafíos ambientales. El compromiso firme y la acción coordinada son esenciales para garantizar un futuro más sustentable y resiliente para México.


¡Es el momento de transformar nuestras estrategias en impactos concretos y medibles!




Documentos de consulta

Tesis

Esta tesis publicada en 2023, sintetiza el desarrollo y la importancia de las ECUSBE en México. Mediante un análisis exhaustivo de las agendas internacionales y las políticas y legislaciones nacionales y estatales, ofrece una visión integral sobre su integración y aplicación, resaltando los avances alcanzados y proponiendo soluciones concretas para mejorar su implementación. Se presenta como una herramienta clave para fortalecer la gobernanza ambiental en el país.