Toolbox ECUSBE

De estrategias a soluciones: implementación efectiva de las ECUSBE

"Las ECUSBE son fundamentales para implementar el MMB-KM, ya que facilitan la planificación, seguimiento y evaluación de acciones que promueven la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Su enfoque participativo fomenta la colaboración entre gobiernos subnacionales, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades locales, asegurando una sinergia efectiva en los esfuerzos de conservación a nivel nacional y estatal."
Georgina Cabrera Aguirre. Departamento de Seguimiento de Estrategias de Biodiversidad, CONABIO.

Identificación de las acciones prioritarias

Una vez publicada oficialmente la ECUSBE, es necesario comenzar su implementación. Para ello se requiere la voluntad de los actores involucrados en la formulación de la ECUSBE, especialmente del Gobierno del Estado, quien liderará el seguimiento a las actividades en la implementación.


En la mayoría de las ECUSBE se incluye un apartado dirigido a la implementación de la misma, trazando una primera aproximación de ruta crítica. El resultado esperado es generar un Plan de Seguimiento a la Estrategia mediante el cual se pueda monitorear que las acciones identificadas en el plan de acción se estén realizando (idealmente) dentro de los plazos de cumplimiento establecidos, y hayan sido adoptadas por los actores definidos para cada una, con la posibilidad de evaluar a largo plazo el grado de avance de cada una de las acciones.


Considerando que, regularmente hay una gran diversidad de acciones identificadas en los planes de acción de las ECUSBE, se recomienda comenzar identificando las acciones prioritarias o sombrilla para poder impulsar su apropiación con los actores clave para su cumplimiento.


A continuación, se muestran una serie de elementos que pueden ayudar a la identificación de las acciones prioritarias.


Diagrama_de_acciones

 


  • Identificación de las prioridades locales

    Identifica y mapea las prioridades locales en materia de conservación y uso sustentable de la biodiversidad (por ejemplo, la pérdida de hábitat por el cambio de uso de suelo o la deforestación). Identifica las acciones de la ECUSBE que estén relaciodadas con las prioridades así como las oportunidades que existen para la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas, asegurando que las acciones se ajusten a las realidades locales.

  • Pertinencia política

    Identifica las prioridades políticas y gubernamentales actuales en tu estado y alínealas con las acciones propuestas en la ECUSBE. Esto servirá para identificar la viabilidad política de cada acción, lo cual permitirá identificar posibles vías de entradas para generar apoyo y compromiso a nivel ejecutivo.

  • Instrumentos de planeación territorial y desarrollo

    Es importante buscar que las acciones de la ECUSBE estén incluidas en los instrumentos de planificación Estatal, como el como el Plan Estatal de Desarrollo y programas sectoriales clave, asegurando su integración efectiva en las políticas públicas relacionadas con el desarrollo territorial y ambiental. Participa en la elaboración o revisión de estos instrumentos de planeación, con el objetivo de incorporar en ellos la consideración explícita de la biodiversidad. De tal forma se formaliza su consideración como prioridad tranversal para el desarrollo de tu estado.

  • Alineación con el MMB-KM

    Asegura que las acciones estén alineadas con los objetivos y las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM). El MMB-KM posee un enfoque muy amplio para todo el gobierno y toda la sociedad. Sus 23 metas del MMB-KM incluyen acciones que van desde la conservación y restauración de ecosistemas o la protección de especies, hasta la integración de la biodiversidad en sectores productivos clave, como la agricultura y el turismo, o la participación del sector privado.

  • Plazos y período de implementación

    Es necesario elaborar un cronograma que incluya las acciones prioritarias, sus periodos de cumplimiento, los actores responsables, así como sus roles y alcance en la responsabilidad, y las fechas clave para la evaluación de avances. De preferencia establece metas y acciones cualitativas y cuantitativas específicas, medibles, realistas, relevantes y delimitadas temporalmente (SMART) que sean adecuadas al contexto subnacional y que estén basadas en el análisis de los puntos descritos previamente.

    Asegúrate de que sea flexible y ajustable en función de los resultados que se vayan obteniendo.

  • Enfoque transversal

    Identifica y prioriza las acciones que tengan un impacto en múltiples sectores (por ejemplo, agricultura, pesca, turismo, forestal, infraestructura), promoviendo la coordinación intersectorial. Este enfoque asegura que las acciones beneficien a varias áreas, creando un efecto multiplicador en los resultados y maximizando los recursos disponibles.

  • Instrumentos normativos y programáticos

    Revisa el marco normativo y los programas operativos existentes para identificar áreas donde la ECUSBE pueda integrarse y reforzarse. Esto incluye la revisión de leyes, reglamentos y programas estatales y federales que puedan servir de puertas de entrada para la biodiversidad o que faciliten la sostenibilidad de las acciones propuestas.


Integración de la biodiversidad

La integración de la biodiversidad consiste en incorporar consideraciones sobre la diversidad biológica en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales. Este proceso implica reconocer el valor de los ecosistemas y los servicios que proporcionan, asegurando que las acciones de desarrollo sean sustentables y respeten la riqueza natural de los distintos territorios.


La integración de la biodiversidad busca fomentar un enfoque holístico que conecte la conservación de la biodiversidad con el bienestar humano y el desarrollo económico.


Te invitamos a explorar el Módulo III de Integración de la biodiversidad, donde encontrarás recursos valiosos, entrevistas y herramientas prácticas que te ayudarán a implementar estrategias efectivas en tus proyectos.

Modulo III


Difusión y comunicación


La difusión y la comunicación son herramientas esenciales para conectar a las personas con los desafíos y soluciones que la conservación de la biodiversidad requiere. Al compartir información de manera efectiva, no solo se genera conciencia, sino que también se motiva la acción colectiva. Una comunicación clara y estratégica es crucial para que los esfuerzos en la implementación de las ECUSBE lleguen a todos los sectores de la sociedad, logrando que se involucren, comprendan su papel y contribuyan activamente a los objetivos planteados.


Diagrama de COMUNCIACION



Accede al módulo IV de comunicación, para identificar elementos que puedan ayudarte a integrar la comunicación estratégica en tu proceso de implementación de las ECUSBE.

Modulo IV


Mecanismos de financiamiento


La implementación efectiva de las ECUSBE requiere una estrecha colaboración con las dependencias a cargo de la planeación, administración y programación financiera y presupuestal en todos los niveles de gobierno, como las Secretarías de Planeación o de Economía. Alinear las acciones de la ECUSBE con el Plan Estatal de Desarrollo y otros instrumentos sectoriales es una vía clave para generar espacios de diálogo y coordinación con dichas dependencias, facilitando la aprobación y la asignación de recursos para su ejecución.


Explora cómo identificar necesidades de financiamiento, establecer un fondo ambiental estatal y diversificar fuentes de inversión para maximizar las oportunidades de conservación.



En el Módulo V de financiamiento, podrás explorar cómo identificar necesidades de financiamiento, establecer un fondo ambiental estatal y diversificar las fuentes de inversión para maximizar las oportunidades de conservación.

Modulo V


Transversalidad y vinculación estratégica

Involucramiento intergubernamental y sectorial


Para la implementación efectiva de las ECUSBE, es fundamental establecer alianzas entre distintas sectores, secretarías y niveles de gobierno (por ejemplo, en los sectores de economía, agricultura y turismo). Si se logra un esfuerzo coordinado, es posible integrar la biodiversidad como una prioridad en las políticas de todos los sectores, asegurando que las acciones de conservación y uso sustentable estén alineadas con las necesidades específicas de cada sector y promoviendo una visión a largo plazo que reconozca la biodiversidad como un recurso fundamental para el desarrollo sustentable y el bienestar de todas y todos.


Alianzas estratégicas


La colaboración con actores clave, como el sector privado, la sociedad civil, la academia y organismos internacionales refuerza la implementación de las ECUSBE al aportar recursos adicionales, innovación y conocimientos técnicos especializados. Al involucrar a estos actores se  amplifican las aciones de conservación y uso sustentable, garantizando su sostenibilidad a largo plazo mediante decisiones basadas en evidencia científica y un enfoque participativo. Este proceso no solo incrementa el compromiso, sino que también asegura que las estrategias respondan adecuadamente a las realidades y necesidades locales, mejorando así la efectividad de las acciones.


Mecanismos de gobernanza para el seguimiento de las ECUSBE


Involucrar a actores multisectoriales en el proceso de seguimiento contribuye a la transparencia de los resultados y facilita la realización de ajustes oportunos para cumplir con las metas establecidas. Este enfoque compartido no solo optimiza el uso de recursos, sino que también fomenta una mayor responsabilidad y compromiso entre todos los actores involucrados.



Para conocer más sobre los mecaninos de gobernanza, te invitamos a explorar el módulo VI Gobernanza, mecanismos e institucionalización para el cambio, en donde encontrarás herramientas prácticas y casos específicos de mecanismos destinados al seguimiento de las ECUSBE.

Modulo VI



 

Seguimiento y evaluación


La implementación exitosa de las ECUSBE requiere un enfoque riguroso en el seguimiento y la evaluación. Para ello, es fundamental establecer instrumentos de monitoreo colaborativos que permitan evaluar el progreso en la implementación de la ECUSBE de manera eficiente, así como indicadores que midan la gestión, los resultados y el impacto de las acciones emprendidas.


Diagrama de COMUNCIACION



Te invitamos a explorar el módulo VII evaluación y seguimiento, para profundizar en la aplicación de sistemas de monitoreo y evaluación que aseguren la efectividad de la ECUSBE.

Modulo VII


Fortalecimiento de capacidades

El fortalecimiento de capacidades es clave para la implementación efectiva de las ECUSBE. Se propone un enfoque integral que abarque tanto habilidades técnicas como blandas, creando una base común de conocimiento entre todos los actores. Este enfoque permitirá que cada participante comprenda la importancia de la biodiversidad y su rol en la búsqueda del desarrollo sustentable, fomentando la colaboración interinstitucional y mejorando la efectividad de las políticas de biodiversidad.


A continuación, se presentan los puntos clave a considerar:


  • Evaluación de necesidades: Realizar un diagnóstico exhaustivo de las capacidades actuales de los equipos para identificar áreas de mejora tanto en habilidades técnicas como blandas.
  • Reuniones estratégicas: Programar encuentros periódicos con los equipos y actores clave del sector público y privado para revisar los avances, identificar obstáculos y ajustar las estrategias según sea necesario.
  • Talleres y foros de capacitación: Capacitar a los equipos en la integración de la biodiversidad en políticas públicas, la gestión de proyectos y el uso de herramientas tecnológicas relevantes para garantizar la eficacia de las acciones.
  • Habilidades blandas necesarias: Implementar talleres específicos para fortalecer habilidades como la negociación, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y el liderazgo.
  • Actividades participativas: Organizar dinámicas colaborativas, mesas redondas y simulaciones para fomentar el sentido de corresponsabilidad en la implementación de la ECUSBE.
  • Seguimiento de capacidades: Establecer un sistema de seguimiento para asegurar que los equipos mantengan  y actualicen sus capacidades a lo largo del tiempo, promoviendo su desarrollo constante.

Siéntate con tus pares

Para lograr la implementación efectiva de la ECUSBE en nuestro estado, es crucial que la biodiversidad y el desarrollo sustentable sean temas prioritarios en la agenda pública. Esto requiere establecer un diálogo y una negociación eficaz entre pares que promueva la colaboración coordinada entre sectores y niveles de gobierno.


Al cultivar un entorno de colaboración interinstitucional, se podrán generar las sinergias necesarias para integrar esfuerzos y recursos. De esta manera, no solo se cumplirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), sino que también se logrará un impacto positivo y sustentable en el bienestar de la comunidad y el entorno natural del estado.


Checklist de estrategias eficaces para la colaboración entre pares


  • [ ] Definición de objetivos SMART

    • Específicos: Define claramente qué quieres lograr en términos de colaboración. Por ejemplo, "Incrementar el financiamiento para proyectos de conservación en un 20% en el próximo año".
    • Medibles: Asegúrate de que los objetivos se puedan cuantificar para evaluar el progreso.
    • Alcanzables: Establece metas que sean realistas y factibles de lograr.
    • Relevantes: Alinea los objetivos con las prioridades y compromisos de tu organización y de los socios.
    • Temporales: Establece un marco de tiempo claro para alcanzar cada objetivo.
  • [ ] Establecimiento de metas comunes

    • Cruza metas: Identifica las metas de tus interlocutores y busca intersecciones con tus propios objetivos. Esto crea una base sólida para la colaboración.
    • Conocimiento de implicaciones: Comprende las implicaciones técnicas y económicas de tus propuestas. Asegúrate de que sean viables y sustentables.
  • [ ] Búsqueda de aliados

    • Identificación de aliados estratégicos: Reconoce quiénes son los actores clave que pueden influir en el éxito de tus objetivos y cómo pueden apoyar tus iniciativas.
    • Construcción de relaciones: No se trata solo de tener una reunión, sino de desarrollar relaciones de colaboración a largo plazo. Fomenta el diálogo constante y el intercambio de ideas.
  • [ ] Propuestas claras y viables

    • Lleva una propuesta bien estructurada: Asegúrate de que tus propuestas sean claras, prácticas y directamente aplicables a las necesidades de tus interlocutores. Presenta ejemplos concretos de cómo se pueden implementar.
    • Impacto a alto nivel: Intenta incidir en la agenda de decisiones de los niveles más altos, destacando la importancia de tu propuesta en el contexto de políticas públicas.
  • [ ] Estrategia de actores claves

    • Mapa de actores: Crea un mapa que identifique a los actores clave involucrados, sus intereses y cómo se relacionan entre sí.
    • Comunicación efectiva: Establece una estrategia de comunicación que incluya mensajes adaptados a diferentes grupos de interés. Asegúrate de que todos los actores estén informados y alineados.
  • [ ] Seguimiento y Evaluación

    • Establece indicadores de impacto compartido: Para evaluar el progreso y éxito de la ECUSBE no solo en términos ambientales, sino también económicos, sociales y productivos. Este enfoque permitirá demostrar cómo las acciones de biodiversidad contribuyen al bienestar general del estado, facilitando la rendición de cuentas y generando un sentido de corresponsabilidad.
    • Revisiones periódicas: Programa reuniones regulares para evaluar el avance, hacer ajustes y mantener la colaboración activa.
  • [ ] Creación de un Comité Intersecretarial de Biodiversidad

Impulsa la formación, incluso a nivel legislativo, de un comité intersecretarial que reúna regularmente a representantes de las secretarías de economía, agricultura, turismo, infraestructura y finanzas, entre otras. Este comité tendría como objetivo principal la alineación de estrategias y la coordinación de esfuerzos para integrar la biodiversidad en las políticas sectoriales y asegurar que las acciones de cada dependencia consideren la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.


  • [ ] Reuniones Estratégicas con Mandos Superiores

Organiza reuniones periódicas con los directivos de las otras secretarías para mantener canales abiertos de comunicación y asegurar que todos comprendan los beneficios de la biodiversidad para el desarrollo económico y social del estado. Estas reuniones serían una oportunidad para revisar avances, identificar obstáculos y coordinar recursos entre sectores.


  • [ ] Capacitación Interinstitucional

Propón una estrategia de capacitación interinstitucional sobre la importancia de la biodiversidad y las oportunidades que su conservación ofrece a cada sector. Este programa de formación podría incluir desde talleres sobre legislación ambiental hasta la capacitación en prácticas sustentables aplicables a cada área, con el objetivo de crear un lenguaje común y fortalecer la colaboración.


  • [ ] Desarrollo de Proyectos Piloto Transversales

Implementa proyectos piloto que impacten en múltiples sectores (por ejemplo, agricultura, turismo, infraestructura) para demostrar los beneficios de la biodiversidad en diferentes áreas. Esto también permitirá medir el éxito de las acciones transversales y ajustar estrategias.


  • [ ] Alianzas estratégicas con actores no gubernamentales

Fomenta alianzas con el sector privado, OSC, academia y organismos internacionales para garantizar que se dispongan de recursos adicionales, conocimientos técnicos y enfoques innovadores para la implementación de la ECUSBE.


Las ECUSBE son fundamentales para aterrizar las metas del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) en acciones específicas y medibles a nivel local. Estas estrategias permiten que los estados adapten los compromisos globales a sus propias realidades, involucrando a todos los sectores en la protección de la biodiversidad. Sin embargo, el éxito de las ECUSBE no se logra solo con su creación: requiere de una implementación sostenida, de la institucionalización y una participación activa y coordinada de los distintos niveles de gobierno, la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil.

Solo así, las ECUSBE podrán generar un impacto tangible en la conservación de la biodiversidad en México y atender los retos urgentes que enfrenta el país en materia ambiental.