Toolbox ECUSBE

Sinergias naturales: El valor de integrar la biodiversidad

"La integración de la biodiversidad significa reconocer que esta forma parte de todas nuestras actividades y es esencial para su éxito, especialmente en sectores económicos clave. Ignorar esta relación puede generar impactos negativos en la economía, pero incluir la biodiversidad en la gestión y planeación de los gobiernos subnacionales asegura el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos naturales, impulsando un futuro próspero para todos."
Oscar Ramírez, Asesor técnico de la Cooperación Alemana, GIZ.

Integración de la biodiversidad
en sectores productivos prioritarios

La integración de la biodiversidad en los sectores productivos es clave para cumplir con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Este enfoque promueve la creación de mecanismos intersectoriales que permitan a los sistemas productivos y de servicios contribuir al desarrollo sustentable, al reducir, evitar y mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. La colaboración entre sectores garantiza un equilibrio entre la actividad económica y la conservación, asegurando la resiliencia de los ecosistemas y su capacidad para seguir proporcionando beneficios clave.


En la 13ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 13) en 2016, los países reafirmaron su compromiso de integrar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en las políticas, legislaciones y planes de desarrollo de cuatro sectores clave: agricultura, silvicultura, pesca y acuacultura, y turismo. Este enfoque sitúa a la biodiversidad en el centro de la toma de decisiones, asegurando la preservación de ecosistemas saludables y resilientes que sigan proporcionando servicios esenciales para el bienestar humano.

 

Sectores abordados en la COP13

 

Posteriormente, en la COP 14 (2018), los países adoptaron una nueva declaración sobre la integración de la biodiversidad, ampliando su alcance a los sectores de energía, minería, infraestructura, manufactura y procesamiento, así como salud. Con ello, se refuerza el compromiso global de incorporar la biodiversidad en sectores fundamentales para el desarrollo, promoviendo un equilibrio entre la actividad humana y la conservación de los ecosistemas.

 

 

Un enfoque práctico para la Integración de la biodiversidad
en el desarrollo

Experiencias CEPAL

En América Latina y el Caribe, se han implementado diversas iniciativas para integrar la biodiversidad en los sectores productivos, económicos y financieros, con el propósito de fomentar un desarrollo sustentable y resiliente. A través de esta publicación, conocerás experiencias inspiradoras que destacan cómo la conservación de la biodiversidad se ha entrelazado con prácticas económicas, ofreciendo modelos a seguir para otros países de la región.

Integrando la Biodiversidad

Esta herramienta está diseñada para evaluar de manera eficiente cómo se está integrando la biodiversidad en las estrategias de desarrollo y en los esfuerzos de reducción de la pobreza. A través de un enfoque práctico, permite identificar oportunidades y áreas de mejora, promoviendo decisiones que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales. Consúltala.


Un enfoque práctico para la Integración de la biodiversidad en el desarrollo

Explora los 10 pasos clave para integrar la biodiversidad en el desarrollo. Esta guía práctica te ayudará a tomar decisiones sustentables que beneficien tanto al medio ambiente como al bienestar humano.

10 pasos para integrar la biodiversidad

Estos pasos proporcionan una base sólida para integrar la biodiversidad de manera efectiva, impulsando un desarrollo más sustentable y equilibrado.

 

Esfuerzos a nivel nacional para integrar
la biodiversidad en diferentes sectores

En México, la pérdida de biodiversidad, acelerada por las actividades humanas, representa una amenaza significativa para la estabilidad ambiental, económica y social. Dada la riqueza biológica única del país, es urgente integrar la biodiversidad en las políticas, programas y planes de sectores clave, como el agrícola, pesquero, forestal, turístico, de infraestructura y salud, entre otros.

Se han realizado esfuerzos significativos para orientar las actividades en estos sectores, reconociendo la biodiversidad como un elemento central en sus prácticas. En 2016, se publicaron cuatro estrategias a nivel nacional dirigidas a los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, donde se identificaron oportunidades para integrar la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica en cada uno de ellos. Este esfuerzo fue el resultado de la colaboración entre la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y diversas instituciones, incluyendo SADER, CONAPESCA, SECTUR, CONAFOR y CONABIO, entre otras.


Consulta los documentos estratégicos que reflejan estos esfuerzos a nivel nacional:

 


Estrategia Agrícola

Esta estrategia busca promover prácticas agrícolas que integren la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales. Se enfoca en identificar y fomentar métodos de producción que reduzcan el impacto ambiental, así como en la implementación de políticas que incentiven la adopción de tecnologías amigables con el entorno. Al fortalecer la interrelación entre la producción agrícola y la conservación de ecosistemas, se pretende garantizar la seguridad alimentaria y preservar la riqueza biológica del país, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sustentable en el sector.




Descarga documento
Estrategia turismo

Esta estrategia tiene como objetivo promover un turismo que respete y valore la biodiversidad, integrando prácticas sustentables en la oferta turística del país. Se centra en la identificación de áreas naturales protegidas y sitios de alta biodiversidad como destinos turísticos clave, incentivando su conservación y el uso responsable de sus recursos.

Además, busca sensibilizar a los operadores turísticos y a los visitantes sobre la importancia de la biodiversidad y su rol en el desarrollo económico local.

 




Descarga documento
Turismo 2030

La Estrategia de Turismo Sostenible 2030 es una iniciativa nacional que busca transformar el sector turístico de México hacia un modelo más sustentable y responsable. Esta estrategia reconoce la importancia de la biodiversidad y el patrimonio natural en la atracción de turistas, así como su papel fundamental en el desarrollo económico de las comunidades locales. La estrategia propone integrar prácticas que fomenten la conservación de los ecosistemas y la cultura local, al mismo tiempo que se promueve un turismo que beneficie a las comunidades y reduzca el impacto ambiental. A través de una serie de acciones concretas y objetivos claros, se pretende crear un sector turístico que sea inclusivo, resiliente y capaz de preservar los recursos naturales para las futuras generaciones.

Descarga documento
Seguro Paramétrico para la conservación

El “Seguro Paramétrico para la Conservación y Restauración de Arrecifes y Playas en México" es una innovadora iniciativa que busca proteger y restaurar estos ecosistemas críticos frente a fenómenos climáticos adversos. Este modelo de seguro ofrece una solución financiera rápida y eficiente, activándose automáticamente cuando se cumplen ciertos parámetros climáticos, como tormentas o cambios en la temperatura del agua, que pueden afectar la salud de los arrecifes y playas. Al combinar herramientas financieras con estrategias de conservación, esta iniciativa no solo protege la biodiversidad, sino que también asegura la sustentabilidad de las actividades económicas que dependen de estos ecosistemas, como el turismo y la pesca.


Descargar documento
Renace sostenible

La Estrategia México Renace Sostenible es un plan integral que busca impulsar un desarrollo sustentable y equitativo en el país, especialmente en el contexto de la recuperación post-pandemia. Esta estrategia pone un énfasis particular en la integración de la sostenibilidad en las políticas y prácticas de diferentes sectores, incluyendo el turismo. Reconociendo la importancia de la biodiversidad y los recursos naturales, la estrategia propone acciones concretas para fomentar un crecimiento económico que sea respetuoso con el medio ambiente y que apoye el bienestar de las comunidades locales. A través de un enfoque inclusivo, se busca no solo revitalizar la economía, sino también garantizar que las futuras generaciones hereden un México más verde y resiliente.

Descarga documento

 

Biodiversidad: motor del desarrollo estatal

Integrar la biodiversidad en las políticas y planes estatales es esencial para lograr un crecimiento sustentable y equilibrado. La inclusión de la biodiversidad en el Plan Estatal de Desarrollo (ver Módulo II) fomenta la cooperación entre diversas dependencias, reduce costos de gestión y evita gastos futuros derivados de la degradación ambiental por falta de atención o decisiones inadecuadas.


A nivel subnacional, 30 estados participan en la Iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB), a través de la cual se desarrollan documentos para la toma de decisiones en esta materia, como los Estudios de Estado y las Estrategias para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Estatal (ECUSBE).


Las ECUSBE establecen las bases para la integración de la biodiversidad a nivel subnacional, al ser instrumentos de planificación construidos de manera participativa. Promueven la transversalidad y la participación corresponsable de diversos sectores en la implementación de acciones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.


En resumen, la integración de la biodiversidad impulsa la creación de políticas y proyectos de cooperación interinstitucional que fomentan el desarrollo productivo y económico, al tiempo que conservan y utilizan de manera responsable los recursos biológicos.


Estrategia Edo. Jalisco

Para lograr el desarrollo sustentable, los sectores agropecuario, pesquero-acuícola y forestal de Jalisco han desarrollado su Estrategia de Integración de la Biodiversidad, donde la conservación de la biodiversidad se establece como eje fundamental. Esta estrategia también incorpora elementos de la Estrategia de Biodiversidad del Estado (EEB-Jal), asegurando su alineación y vinculación con las políticas y acciones estatales.

Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el Sector Turismo

Reconociendo que la biodiversidad es fundamental para la actividad turística en el Estado de Jalisco, se elaboró la Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el Sector Turismo (IBIOTURJAL). Esta estrategia busca mitigar los impactos de las amenazas a la biodiversidad y promover buenas prácticas turísticas que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales.

vainilla en la Huasteca hidalguense

El Estado de Hidalgo ha implementado un proyecto innovador para integrar la biodiversidad en la agricultura, enfocado en fortalecer la cadena de valor de la vainilla en la Huasteca hidalguense. Este proyecto promueve la producción sustentable de vainilla, enfatizando la valoración de los servicios ecosistémicos. Al fomentar prácticas agrícolas responsables, se busca no solo incrementar la producción, sino también preservar la biodiversidad local y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas.

IKI-IBA-jitomates-microtuneles.png

A través del Proyecto de Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI IBA), el Estado de Oaxaca desarrolló una iniciativa para promover prácticas agropecuarias sustentables y la conservación de la biodiversidad en la región de la Mixteca. Este proyecto se enfoca en impulsar actividades productivas que faciliten la recuperación y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en un territorio gravemente afectado por la degradación del suelo. El objetivo es restaurar la biodiversidad y garantizar la sustentabilidad a largo plazo de los ecosistemas locales.




El Estado de Guanajuato desarrolló un proyecto orientado al fortalecimiento de capacidades y la organización social de productores, con el objetivo de promover prácticas de agricultura de conservación. Este proyecto busca aumentar orgánicamente la fertilidad de los suelos mediante técnicas sustentables de gestión agrícola, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y a mejorar la productividad de manera responsable.

Proyecto Kuxatur

Baja California Sur, Oaxaca y Quintana Roo forman parte del proyecto Kuxatur, una iniciativa diseñada para integrar la biodiversidad en el desarrollo de un turismo sustentable y responsable en México. Este proyecto busca promover buenas prácticas turísticas que minimicen el impacto ambiental, al tiempo que contribuyen a la conservación de los ecosistemas costeros, reconocidos por su gran riqueza biológica. Kuxatur trabaja en tres sitios piloto que representan diferentes desafíos y oportunidades para la biodiversidad, implementando acciones que fortalecen tanto la protección de los recursos naturales como el desarrollo económico local a través de un turismo consciente y respetuoso con el entorno.

Proyecto ADAPTUR

El proyecto ADAPTUR es un claro ejemplo de cómo integrar la biodiversidad en el sector turístico puede reducir riesgos ambientales y promover la resiliencia ante el cambio climático. A través de la metodología de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE), se lograron alianzas entre los sectores público y privado, fortaleciendo la capacidad de respuesta en destinos turísticos clave. Esta iniciativa demuestra que proteger los activos naturales no solo preserva la biodiversidad, sino que también garantiza la sostenibilidad económica a largo plazo, al tiempo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático en territorios vulnerables.


 

Priorización de herramientas identificadas por
los estados que forman parte de la iniciativa EEB

Este checklist está diseñado para ayudarte a verificar que están abordando adecuadamente la integración de la biodiversidad en las políticas públicas de tu estado. Utilizar este recurso contribuirá a asegurar que las acciones implementadas sean efectivas en la promoción de un desarrollo regional más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

 

1  Definición de objetivos

Establecer objetivos claros y medibles para la integración de la biodiversidad. [ ]
Alinear los objetivos con las metas nacionales e internacionales de conservación. [ ]

2  Identificación de actores clave

Mapear y comprometer a los actores relevantes, incluidos funcionarios públicos, comunidad local, y sector privado. [ ]
Asegurar la participación de expertos en biodiversidad y sustentabilidad. [ ]

3  Capacitación y sensibilización

Implementar programas de capacitación sobre la importancia de la biodiversidad en la planificación y toma de decisiones. [ ]
Proporcionar recursos educativos accesibles para aumentar la conciencia sobre la biodiversidad. [ ]

4  Desarrollo y adaptación de herramientas

Adaptar y utilizar herramientas específicas para la planificación y gestión de la biodiversidad en el contexto local. [ ]
Garantizar que las herramientas sean prácticas y fáciles de utilizar por el personal gubernamental. [ ]

5  Integración de políticas

[ ]
Fomentar la colaboración intersectorial para una mayor efectividad. [ ]

6  Evaluación y monitoreo

Establecer indicadores claros para monitorear el progreso y evaluar el impacto de las políticas implementadas. [ ]
Realizar evaluaciones periódicas para ajustar estrategias según sea necesario. [ ]

7  Fomento de alianzas

Crear y mantener alianzas estratégicas con otros niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil. [ ]
Establecer relaciones de colaboración con universidades y centros de investigación para enriquecer la base de conocimiento. [ ]

8  Comunicación y difusión

Generar un plan de acción de comunicación que acompañe con campañas, materiales y difusión de las metas
y acciones establecidas en los objetivos.[ ]
Promover la participación de la ciudadanía en iniciativas de conservación y sostenibilidad. [ ]

9 Financiamiento y Recursos

Identificar y asegurar fuentes de financiamiento para la implementación de estrategias de biodiversidad. [ ]
Evaluar la viabilidad económica de las medidas propuestas. [ ]

10  Adaptación continua

Revisar y ajustar las estrategias en función de los cambios en el entorno y los nuevos conocimientos sobre biodiversidad. [ ]
Promover una cultura de aprendizaje continuo en la administración pública. [ ]