Toolbox ECUSBE

Finanzas innovadoras:
garantizando el futuro de la biodiversidad

"El reto es entender cómo nuestras estrategias estatales de conservación tienen ciertos hitos que cumplir, y cómo vamos a financiar esos hitos. ¿Cómo logramos aumentar nuestras áreas protegidas, hacerlas efectivas, bien manejadas? ¿Cómo implementamos estrategias de residuos, de agua, entre otras? Todo esto implica un costo que debemos prever."
Alonso Martínez, Coordinador de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN)

NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO PARA LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

La biodiversidad en México enfrenta desafíos críticos debido a la pérdida de hábitats, el cambio climático y la contaminación. Abordar estos problemas exige asegurar un financiamiento adecuado para implementar estrategias efectivas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.


Este módulo examina las necesidades de financiamiento requeridas para proteger y restaurar la biodiversidad en el país, identificando brechas y proponiendo soluciones que fortalezcan la movilización de recursos. El objetivo es construir una base sólida de apoyo financiero que permita enfrentar los desafíos ambientales de forma sustentable y duradera.


Estimación de necesidades financieras para la conservación de la biodiversidad


La Iniciativa Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una alianza mundial intersectorial que busca estimar los costos y necesidades financieras de las políticas públicas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, asistiendo a los gobiernos en la evaluación de brechas financieras y en la identificación de soluciones para cubrirlas.


En México, BIOFIN realizó una Evaluación de Necesidades de Financiamiento (ENF) específica para la biodiversidad, que calculó el costo de implementar actividades clave para alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBioMex) y su Plan de Acción al 2030. De acuerdo a este análisis, durante el periodo 2017-2020 se requerian anualmente $8,685 millones de pesos adicionales (de cualquier fuente), lo cual representaba un incremento del 46.7% respecto al gasto ejercido en 2015.


La ENF estableció que las necesidades financieras totales para la biodiversidad al 2020 ascendían a $34,740 millones de pesos (aproximadamente USD$1.8 mil millones), con un promedio anual de $8,685 millones de pesos (USD$461.9 millones), equivalente al 0.047% del producto interno bruto (PIB) de 2015. Sin embargo, en ese año el gasto federal destinado a la biodiversidad fue de $18.6 mil millones de pesos (USD$1,169 millones), o el 0.1% del PIB. Para satisfacer plenamente las necesidades de financiamiento proyectadas, sería indispensable aumentar los recursos anuales en un 46.7% si el presupuesto permaneciera constante.

 

Distribución del gasto público federal en Biodiversidad en 2022

Fuente: BIOFIN

 

Para alcanzar los objetivos de conservación establecidos en la ENBioMex, se requieren aproximadamente $18 mil millones de pesos anuales. Estas necesidades varían por sector y tipo de acción, destacando áreas prioritarias como:


  1. Conservación de ecosistemas: financiamiento para la protección de áreas naturales y restauración de ecosistemas degradados.
  2. Detener la deforestación: integración de la biodiversidad en los sectores productivos, como agropecuario y desarrollo económico.
  3. Investigación y monitoreo: inversión en programas para evaluar el estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
  4. Educación y sensibilización: recursos para campañas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Situación actual del financiamiento


El financiamiento para la conservación de la biodiversidad en México proviene de diversas fuentes, como son: asignaciones gubernamentales, fondos internacionales e inversiones del sector privado. Sin embargo, estos recursos son insuficientes para enfrentar las crecientes necesidades de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. Entre las barreras que limitan una asignación adecuada de financiamiento se encuentran:


  1. Falta de información: la escasez de datos confiables sobre el estado de la biodiversidad dificulta la toma de decisiones y justificación de inversiones.
  2. Prioridades de financiamiento: sectores como salud y educación suelen recibir mayor atención, desplazando a la biodiversidad.
  3. Burocracia y corrupción: la complejidad administrativa y la falta de transparencia desincentivan la inversión.

En síntesis, la inversión actual es solo una fracción de lo necesario para revertir la pérdida de biodiversidad, lo que subraya la urgencia de aumentar el financiamiento y desarrollar planes sólidos que permitan la implementación efectiva de las Estrategias de biodiversidad a escala nacional (ENBioMex) y estatal (ECUSBE).


 

¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE FINANCIAMIENTO PARA LA BIODIVERSIDAD?

Elaborar un plan de financiamiento para la biodiversidad es clave para coordinar acciones eficaces que aseguren la protección de los ecosistemas a largo plazo. Este plan permite identificar los recursos necesarios y desarrollar estrategias financieras innovadoras, como bonos verdes y pagos por servicios ambientales. Además, garantiza que las finanzas para la biodiversidad se alineen con los objetivos internacionales y nacionales, promoviendo un desarrollo sustentable y resiliente tanto en términos ambientales como económicos.


BIOFIN propone una metodología global que consta de cuatro pasos para crear un plan de financiamiento efectivo: 1) análisis institucional y de políticas públicas, 2) análisis de gasto a favor de la biodiversidad, 3) evaluación de necesidades de financiamiento para Biodiversidad y 4) plan de soluciones de financiamiento .

 

Pasos del plan de financiamiento de BIOFIN

Pasos del plan de financiamiento de BIOFIN

 

 

1. Análisis institucional y de políticas públicas (PIR, por sus siglas en inglés)


Este paso consiste en evaluar el contexto político e institucional de la biodiversidad a nivel nacional y subnacional, con el fin de analizar la situación actual y deseada de la biodiversidad en relación con los marcos fiscal, económico, jurídico, político e institucional en cada entidad federativa.

Durante esta etapa, se desarrollan procesos clave, tales como:


  • Evaluación del estado actual del financiamiento disponible para la biodiversidad.
  • Revisión de las estrategias estatales de biodiversidad y otros instrumentos de política pública relacionados.
  • Análisis de las principales instituciones que influyen en la biodiversidad, de manera positiva o negativa.
  • Mapeo de programas y planes estatales de ordenamiento, conservación, restauración, desarrollo económico, turístico, agropecuario, social y otros que interactúan con la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
  • Identificación de los principales impulsores de cambio en la biodiversidad, tanto positivos como negativos.

 

2. Análisis de gasto a favor de la biodiversidad (BER, por sus siglas en inglés):


En esta fase se analiza qué proporción del presupuesto público, tanto a nivel nacional como subnacional, se destina a la biodiversidad.


El gasto se clasifica en dos categorías:


  • Directo: cuando la biodiversidad es el objetivo principal.
  • Indirecto: cuando es un impacto secundario pero positivo

 

Esta clasificación incluye a las instituciones que, aunque no se dedican exclusivamente a la biodiversidad, contribuyen a su conservación. En México, este enfoque se apoya en la experiencia del país en contabilidad ambiental y en el Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA-CF). A nivel subnacional, se complementa con dos clasificaciones: la Clasificación de Actividades Ambientales (CEA) y la metodología BIOFIN.


3. Evaluación de Necesidades de Financiamiento para Biodiversidad (FNA, por sus siglas en inglés)


Esta evaluación calcula los recursos financieros necesarios para cumplir las metas de biodiversidad, tanto a nivel nacional como subnacional. Se enfoca en las ECUSBE y selecciona acciones prioritarias que faciliten la implementación de otras actividades.


Las acciones prioritarias se detallan a través de actividades, metas e indicadores específicos, con los cuales se elabora una matriz de costos para identificar los recursos necesarios para su implementación.


El proceso incluye las siguientes etapas:


  • Selección de actividades clave según el plan de acción de las ECUSBE.
  • Planificación detallada de actividades, metas e indicadores a cinco y diez años.
  • Creación de una matriz de costos y elaboración de tablas para su implementación.
  • Compilación del documento final con la evaluación de necesidades de financiamiento.

 

El análisis de gasto, ajustado a las acciones prioritarias, y la evaluación de necesidades permite identificar la brecha financiera en biodiversidad, es decir, la diferencia entre los recursos disponibles y los necesarios para cumplir con las metas de conservación y uso sustentable.

 



4. Plan de Soluciones de Financiamiento (PSF)


Su objetivo es calcular los recursos financieros necesarios para cumplir con las metas de biodiversidad a nivel nacional o subnacional. En el ámbito subnacional, esta evaluación se basa en las ECUSBE, seleccionando entre cinco y ocho acciones prioritarias o "sombrilla" que faciliten la implementación de otras actividades relacionadas.


Estas acciones se desglosan en actividades, metas e indicadores específicos, sobre los cuales se construye una matriz de costos que identifica los recursos necesarios para su ejecución.


El proceso incluye:


  • Selección de actividades detonadoras a partir del plan de acción de las ECUSBE.
  • Planificación detallada de actividades, metas e indicadores para cumplir con las acciones detonadoras (considerando escenarios a cinco y diez años).
  • Creación de una matriz de costos unitarios para las actividades.
  • Elaboración de tablas de costos para la implementación de actividades.
  • Compilación del documento final que integra la evaluación de necesidades de financiamiento para la biodiversidad.

 

Mediante el análisis de gasto (ajustado a las acciones prioritarias) y la evaluación de necesidades, es posible identificar la brecha financiera en biodiversidad, es decir, la diferencia entre los recursos disponibles y aquellos necesarios para cumplir con las metas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.


El manual BIOFIN define siete pasos clave para desarrollar el PSF. Sin embargo, a nivel subnacional, los pasos incluyen lo siguiente:


  1. Recopilar información de referencia y establecer el contexto
  2. Identificar una lista de posibles soluciones financieras
  3. Evaluar y priorizar las soluciones financieras
  4. Desarrollar propuestas técnicas para las soluciones seleccionadas
  5. Redactar y validar el Plan de Financiamiento para Biodiversidad
  6. Definir la ruta de implementación
  7. Definir la ruta de implementación

Matriz de actores y fuentes de financiamiento


El PSF  busca acercar recursos de diversas fuentes y mecanismos, optimizando el gasto, reduciendo costos futuros y alineando los gastos entre dependencias. La matriz de actores , es una herramienta clave que permite identificar y movilizar los recursos necesarios para la protección de la biodiversidad.


A continuación, se presentan los actores involucrados y las fuentes de financiamiento disponibles. La matriz no solo visualiza las interacciones y roles de cada actor, sino que también establece un marco para desarrollar estrategias efectivas que aseguren la sostenibilidad financiera de los proyectos de conservación.

 

Matriz de actores clave y fuentes de financiamiento

Matriz de actores clave y fuentes de financiamiento

 

El enfoque BIOFIN busca aumentar los recursos destinados a la biodiversidad en cada país, con el fin de cumplir con sus metas nacionales y los acuerdos internacionales, como el CDB. Este esfuerzo se alinea con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

 

El Manual de BIOFIN es una herramienta integral que apoya a los países en la movilización de recursos para la conservación de la biodiversidad. Ofrece un marco práctico para identificar fuentes de financiamiento, actores clave y estrategias innovadoras  que ayudan a reducir la brecha financiera. Su implementación promueve un enfoque colaborativo y sustentable, asegurando el futuro de los ecosistemas y beneficiando al desarrollo económico

Manual BIOFIN

Manual de BIOFIN financiamiento

 

Otra herramienta importante es el Catálogo de soluciones de financiamiento de BIOFIN, que reúne 150 estrategias implementadas a nivel global para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable

BIOFIN Catalogue of Finance Solutions

BIOFIN Catalogue of Finance Solutions



FINANCIAMIENTO PARA LA BIODIVERSIDAD A NIVEL SUBNACIONAL


El enfoque de trabajo de BIOFIN México a nivel subnacional se dirige a identificar las necesidades financieras para la biodiversidad a nivel estatal, diversificar los mecanismos y fuentes de financiamiento, y fortalecer los instrumentos financieros que faciliten la canalización y movilización de recursos, promoviendo así una gestión más eficaz y sostenible de los recursos destinados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

 

Financiamiento para la biodiversidad a nivel subnacional

Financiamiento para la biodiversidad a nivel subnacional
Fuente: BIOFIN

 

La cooperación técnica entre BIOFIN y los gobiernos subnacionales se enfoca en fortalecer los instrumentos financieros, como fondos y fideicomisos, identificar soluciones y mecanismos alternativos de financiamiento, y diseñar herramientas innovadoras para movilizar recursos adicionales. Además, refuerza las capacidades institucionales para enfrentar los desafíos del financiamiento de la biodiversidad.


Desde 2024, BIOFIN México ha integrado el análisis y priorización de metas y acciones clave para la conservación subnacional, basado en las ECUSBE, contribuyendo a reducir la brecha financiera mediante los Planes de Soluciones de Financiamiento.


 

Nuevo Enfoque para el financiamiento para la biodiversidad a nivel subnacional

Nuevo Enfoque para el financiamiento para la biodiversidad a nivel subnacional
Fuente: BIOFIN

 

 


Como parte de las actividades de BIOFIN, también realiza capacitaciones para fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales. Si quieres saber más, da clic aquí.

RECOMENDACIONES PARA FORTALECER EL FINANCIAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD



Para abordar las brechas en el financiamiento de la biodiversidad, se proponen las siguientes acciones clave:


  • Fortalecer las políticas públicas: Desarrollar políticas claras que integren la biodiversidad en las estrategias de desarrollo económico y social.
  • Fomentar alianzas estratégicas: Promover la colaboración entre los sectores público, privado y sociedad civil para diversificar las fuentes de financiamiento.
  • Aprovechar innovaciones financieras: Explorar instrumentos financieros alternativos, como bonos de biodiversidad y fondos de impacto, para atraer inversiones privadas.

 

Plataformas de financiamiento


La plataforma Finance Resources for Biodiversity (FIRE) es esencial para abordar la brecha de financiamiento en conservación de biodiversidad. Con más de 300 fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, FIRE ofrece a los propietarios de proyectos acceso a diversas opciones que se alinean con sus metas. Actúa como un punto de acceso único, optimizando la búsqueda de fondos mediante filtros como país, rango de financiamiento y tipo de entidad, facilitando la identificación de recursos para iniciativas de conservación.

 

 

La protección, conservación y uso sustentable de la biodiversidad en México es una prioridad urgente que demanda un compromiso financiero sólido. Superando las barreras actuales y abordando las necesidades de financiamiento, se podrá avanzar hacia una gestión más eficiente de los recursos naturales, promoviendo un futuro resiliente para la biodiversidad del país. Es esencial que todos los sectores trabajen juntos, reconociendo que la salud de los ecosistemas es clave para el bienestar social y el futuro del país.


 


Biofin-PNUD


Agradecemos el apoyo de la Iniciativa Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD por su apoyo en la realización de este módulo