Toolbox ECUSBE

Gobernanza, mecanismos e institucionalización para el cambio

"Ese triángulo compuesto por territorio, actores e instituciones marca la base de lo que entendemos como gobernanza de los recursos naturales. En este contexto, hay elementos fundamentales para que dicha gobernanza se lleve a cabo: la participación ciudadana y de todos los actores en los procesos de toma de decisiones, la generación de conocimiento e información, la transversalidad de políticas públicas y sectores, así como la colaboración."
Sergio Graf Montero, director general de CONAFOR

1. Introducción a la gobernanza para la biodiversidad


Desde una perspectiva amplia, el concepto de gobernanza se refiere a los procesos mediante los cuales se toman y ejecutan decisiones en una organización, Estado o sociedad. Este término abarca las interacciones entre diversos actores, incluyendo instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil, que buscan resolver problemas sociales o crear oportunidades.


En esencia, la gobernanza implica un sistema de reglas, normas y acciones que regulan cómo se ejerce el poder y se toman decisiones, promoviendo la participación, la transparencia y la rendición de cuentas entre todos los involucrados.

 

Dentro de este ámbito de aplicación, la gobernanza para la biodiversidad se define como el conjunto de instituciones, reglas, procesos y redes de actores que participan en la toma de decisiones y la implementación de acciones relacionadas con la conservación, el uso sostenible y la distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Este concepto es particularmente importante en un contexto de retos ambientales crecientes, como el cambio climático y la pérdida acelerada de ecosistemas y las especies que en ellos habitan, ya que asegura que las políticas públicas dirigidas a la biodiversidad sean efectivas y sostenibles a largo plazo. Esta perspectiva, además de promover la sostenibilidad ecológica, busca garantizar la equidad social y la inclusión de los grupos más vulnerables, como pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, y sectores económicos dependientes de la biodiversidad.


  • Este concepto implica un enfoque multidimensional que no transciende a las instituciones gubernamentales, promoviendo la participación activa de la sociedad civil, las comunidades locales, el sector privado y los actores internacionales.
  • Un enfoque colaborativo e inclusivo permite que las decisiones relacionadas con la biodiversidad integren tanto las necesidades como los conocimientos de todos los actores involucrados, generando soluciones más integrales y adaptadas a contextos específicos.
  • Este enfoque descentralizado y participativo se alinea con los principios de sostenibilidad, equidad y justicia social, asegurando que las decisiones sean no solo efectivas sino también legítimas y respaldadas por la sociedad en su conjunto.

La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre la Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) describe a este tipo de gobernanza desde cuatro enfoques diferenciados.

 

Enfoques de la gobernanza para la biodiversidad

 

El marco global de gobernanza para la biodiversidad cuenta con el respaldo de acuerdos internacionales clave, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y, más recientemente, por el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB-KM). Este último establece metas claras para frenar la pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la implementación de estas estrategias a nivel local, donde la gestión de la biodiversidad debe adaptarse a contextos y realidades únicas de cada territorio. En este nivel, la gobernanza adquiere una dimensión práctica y operativa, permitiendo que las estrategias globales cobren vida a través de soluciones adaptadas y contextualizadas.


En América Latina y el Caribe la gobernanza de la biodiversidad enfrenta retos específicos derivados de sus características sociales, económicas y ambientales únicas. De acuerdo con el trabajo de Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aunque los acuerdos internacionales ofrecen un marco estratégico, la implementación de estas metas se ve obstaculizada por diversas barreras. Entre estas se destacan la insuficiencia de recursos, la débil coordinación institucional y la limitada inclusión de actores clave en los procesos de toma de decisiones. Estas limitaciones evidencian la necesidad de adoptar un enfoque más inclusivo, flexible y adaptado a las particularidades de cada territorio, que permita superar los retos y capitalizar las oportunidades existentes.

 

Desafíos de la gobernanza para la biodiversidad

 

A pesar de estos retos, México ha logrado avances significativos en el fortalecimiento de la gobernanza para la biodiversidad a través de las ECUSBE. Estas estrategias desempeñan un papel clave en la adaptación de las políticas nacionales a las realidades locales, fomentando la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad. Sin embargo, para que estos documentos alcancen su máximo potencial, es necesario contar con mecanismos de gobernanza adecuados que faciliten la toma de decisiones, la implementación de acciones y la evaluación de resultados de manera inclusiva y participativa.

 

Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad

Para profundizar en los temas de gobernanza en América Latina, consulta este documento de la CEPAL.

 


2. El rol de las COESBIO en la gobernanza local


Las Comisiones Estatales de Biodiversidad (COESBIO) desempeñan un papel muy importante en el cumplimiento de las ECUSBE. Su consolidación se busca preferentemente en la cuarta etapa del proceso, ya que actúan como mecanismos clave para garantizar la ejecución de las acciones definidas en las ECUSBE, asegurando su alineación con las necesidades y realidades de cada estado.


 

Proceso de la iniciativa de las Estrategias Estatales de Biodiversidad

 

La función principal de las COESBIO es traducir prioridades definidas en las ECUSBE en políticas públicas y proyectos concretos que promuevan la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, adaptados a las realidades locales. En este marco, las COESBIO operan como el ejes de coordinación, facilitando la colaboración entre diversos actores, incluidos los gobiernos estatales, las comunidades locales, la academia y la sociedad civil.


 

Vinculación esperada de la COESBIO con los otros actores

 

Para cumplir con este propósito, las COESBIO están diseñadas como instituciones “puente”, homólogas a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), pero con identidad y autonomía estatal. Sus principales funciones incluyen:



asesoría técnica
Brindar asesoría técnica a los sectores gubernamental, social y privado para optimizar el manejo y la conservación de los recursos biológicos.

investigaciones aplicadas
Fomentar y llevar a cabo investigaciones aplicadas que ofrezcan soluciones a los desafíos vinculados con la biodiversidad.

programa de inventarios biológicos
Recopilar, gestionar y organizar información para implementar un programa de inventarios biológicos en el estado correspondiente.

herramientas tecnológicas
Diseñar y operar herramientas tecnológicas, como sistemas de monitoreo y alertas tempranas, que apoyen la toma de decisiones estratégicas.

participación activa de la ciudadanía
Promover la participación activa de la ciudadanía en la generación de conocimiento científico, a través de iniciativas como programas de ciencia ciudadana y educación ambiental que refuercen el valor de la biodiversidad local.

proyectos que incentiven el uso sostenible de los recursos biológicos
Implementar proyectos que incentiven el uso sostenible de los recursos biológicos mediante avances tecnológicos, difusión de prácticas exitosas y preservación del conocimiento tradicional.

protección y difusión del conocimiento biológico
Apoyar la protección y difusión del conocimiento biológico ancestral de los pueblos y comunidades indígenas.

Actualmente, 30 estados participan en la iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB), de los cuales 17 han desarrollado y publicado sus ECUSBE y uno ya la actualizó. Sin embargo, solo cinco estados han logrado decretar sus COESBIO o una instancia equivalente, y únicamente cuatro se encuentran operando con personal, infraestructura y presupuestos asignados. Estas cifras subrayan tanto el progreso logrado como los retos pendientes para consolidar estas instituciones como herramientas esenciales para la gobernanza de la biodiversidad.

 

Etapas en las que se encuentran los estados de México, de acuerdo al proceso de la iniciativa EEB

 

Las COESBIO cuentan con atribuciones específicas que les permiten operar como pilares de la gobernanza ambiental en los estados. Estas competencias refuerzan su capacidad para coordinar acciones estratégicas y cumplir con los objetivos establecidos en las ECUSBE. Entre sus principales atribuciones destacan:


  • Repositorio público de información: Actuar como un centro de acceso público a información sobre biodiversidad, gestionando bases de datos administradas de manera eficiente y accesibles para todos los sectores de la sociedad.
  • Propuesta y actualización de estrategias: Diseñar y presentar al titular del poder ejecutivo estatal el Estudio de Estado y la ECUSBE, junto con sus actualizaciones. Además, dan seguimiento a la implementación de las acciones derivadas de estos documentos dentro de su ámbito de competencia.
  • Estructura y programas organizativos: Definir y aprobar su propia estructura organizativa y programas anuales, cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada Estado.

Estas competencias no solo garantizan la capacidad de las COESBIO para implementar acciones estratégicas, sino que también fortalecen su rol como actores clave en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel estatal.


Para más detalles, consulta los decretos oficiales de las cuatro COESBIO actualmente activas en México, las cuales han avanzado significativamente en la consolidación de sus funciones y objetivos.




Morelos


El 29 de mayo de 2013 se publicó el decreto de creación de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Morelos (COESBIO). El objetivo de la COESBIO de Morelos, es coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación científica para la exploración estudio, protección y aprovechamiento de los recursos biológicos, tendientes a conservar los ecosistemas del Estado y generar criterios para su manejo sustentable.


Asimismo, el 21 de septiembre de 2018, se publicó el decreto por medio del cual la COESBIO de Morelos, cambió de organismo descentralizado a organismo desconcentrado.


De 2017 a 2019, la COESBIO y la CONABIO trabajaron en conjunto en el desarrollo de proyectos para la conservación de especies del estado:












Para más información sobre la COESBIO-Morelos: http://biodiversidad.morelos.gob.mx/

 


Además de los decretos que respaldan a las cuatro COESBIO activas, los estados de Campeche y Guanajuato incluyen como parte de las atribuciones de las Secretaría a cargo del sector ambiental la responsabilidad de dar seguimiento a la ECUSBE.


Es importante mencionar que, con la finalidad de dar atención a los temas relativos a la gestión de la biodiversidad, algunos estados han creado direcciones generales, direcciones de área o departamentos como parte de la Secretarias Medioambientales estatales, que también son relevantes para fortalecer los procesos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. A estas unidades administrativas, se les ha asignado de manera interna el seguimiento a la participación del Estado en la iniciativa EEB y a la implementación de la ECUSBE (en caso de que cuenten con ella), aunque no de manera explícita en sus atribuciones dentro de la Ley Orgánica del Estado. A continuación se enlistan algunos de los Estados que han incluido en su estructura a estas unidades administrativas en materia de biodiversidad:

 

Estado

Secretaría

Área

Aguascalientes

Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua

Dirección General de Ecosistemas y Biodiversidad

Campeche

Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía

Dirección a de Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad

CDMX

Secretaria del Medio Ambiente

Coordinación de Estrategias para la Biodiversidad

Michoacán

Secretaría del Medio Ambiente

Departamento de Manejo y Conservación de la Biodiversidad

Nayarit

Secretaria de Desarrollo Sustentable

Departamento de Biodiversidad

Nuevo León

Secretaría de Medio Ambiente

Dirección de Conservación de Biodiversidad de Suelos

Oaxaca

Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable

Dirección de Recursos Naturales y Biodiversidad

Querétaro

Secretaría de Desarrollo Sustentable

Dirección de Planeación Ambiental

Tlaxcala

Secretaría de Medio Ambiente

Dirección de Biodiversidad

Zacatecas

Secretaría del Agua y Medio Ambiente

Dirección de Biodiversidad


Unidades administrativas en materia de biodiversidad. Actualizado a 2024.


Por otro lado, existen algunos mecanismos de gobernanza como consejos consultivos, comités interdisciplinarios y redes de actores locales, los cuales fomentan la participación multisectorial y aseguran una representación más amplia de los intereses y necesidades de los diversos actores involucrados. A continuación, se muestran ejemplos de figuras de gobernanza de diversas entidades federativas:


 

Mecanismos de Gobernanza para el seguimiento e implementación de las ECUSBE

 

Las COESBIO y otros mecanismos de gobernanza han logrado avances significativos en su misión de implementar las ECUSBE. No obstante, es fundamental reconocer los desafíos que enfrentan estas comisiones, ya que su fortalecimiento será clave para ampliar y mejorar su capacidad operativa. Abordar estas limitaciones también será determinante para fomentar la expansión y consolidación de mecanismos de gobernanza en todo el país, asegurando que cada estado cuente con las herramientas necesarias para gestionar eficazmente su biodiversidad.


 

Desafíos en la implementación de las COESBIO

 

 

 

3. Guía práctica para el establecimiento de una COESBIO


A continuación, se presenta una guía práctica basada en las recomendaciones de la CONABIO, adaptada para facilitar su implementación en los estados.


  1. Identificación de funciones

    La misión principal de la COESBIO es apoyar la toma de decisiones mediante la generación y gestión de información sobre biodiversidad. Para ello, se definen las siguientes funciones clave:


    • Promoción de ciencia aplicada: Producir y promover la generación de ciencia aplicada para resolver problemáticas relacionadas con biodiversidad y su manejo sostenible.
    • Inventarios biológicos: Desarrollar y mantener actualizados inventarios que documenten la riqueza natural del estado, proporcionando insumos para la planificación y la conservación.
    • Herramientas bioinformáticas: Implementar sistémicas tecnológicos avanzados, como plataformas de monitoreo y alerta tempranas, que permitan una gestión más eficiente y preventiva de los recursos biológicos.
    • Participación ciudadana: Fomentar la educación ambiental y la ciencia ciudadana, involucrando a la población en la generación de conocimiento y fortaleciendo la conciencia sobre el valor de la biodiversidad.
    • Preservación del conocimiento tradicional: Resguardar y difundir el conocimiento biológico tradicional ancestral en colaboración con pueblos indígenas y comunidades locales, reconociendo su papel en la conservación de los ecosistemas.

    Para garantizar la efectividad de estas funciones, es fundamental desarrollar un proyecto que contemple su implementación, además de definir de la estructura organizacional necesaria para operarlas.


  2. Definición de la estructura organizacional

    La COESBIO debe configurarse como una comisión intersecretarial adscrita directamente a la oficina del gobernador. Este diseño organizativo asegura su vinculación con el más alto nivel de toma de decisiones en el estado y y facilita la coordinación interinstitucional. La estructura mínima recomendada incluye:


    • Director General. Responsable de la dirección estratégica, representación y coordinación general de la comisión.
    • Directores de área especializados. Expertos en análisis biológico, gestión de proyectos, sistemas informáticos y herramientas de monitoreo.
    • Personal técnico y administrativo. Equipo capacitado en biodiversidad, manejo de bases de datos y sistemas de información geográfica (SIG).

    Este equipo multidisciplinario debe estar compuesto por profesionales con experiencia técnica sólida en temas de biodiversidad, conservación, tecnologías de la información y gestión ambiental, asegurando una operación eficiente y orientada a resultados.


     

    Estructura organizacional sugerida para una COESBIO

    Estructura organizacional sugerida para una COESBIO

     

  3. Identificación de los recursos operativos

    La operatividad de la COESBIO requiere de un equipamiento tecnológico básico que garantice el cumplimiento de sus funciones. Esto incluye servidores para gestionar bases de datos, estaciones de trabajo y sistemas de cartografía digital para la planificación territorial. La CONABIO puede desempeñar un papel fundamental al proporcionar capacitación del personal técnico, así como información valiosa, como como cartografía estatal actualizada y bases de datos nacionales. Este respaldo técnico refuerza la capacidad operativa de la COESBIO y facilita su integración con plataformas de alcance nacional.


     

    Recursos necesarios

    Necesidades básicas para la operación de una COESBIO

     


  4. Formalización de la COESBIO

    La creación de una COESBIO puede realizarse mediante dos vías principales:


    • Decreto directo del ejecutivo estatal: emitido directamente por el ejecutivo estatal, esta opción permite una implementación más ágil y expedita.
    • Decreto legislativo aprobado por el Congreso local: requiere aprobación del Congreso local, proporcionando mayor solidez al asegurar recursos presupuestales a largo plazo y fomentando un proceso participativo con actores clave.

    Se recomienda que el decreto incluya la formación de un Comité Técnico Asesor (CTA), encargado de definir prioridades, montos de inversión y establecer criterios de operación. Este comité actúa como un espacio de diálogo intersectorial que garantiza la coherencia y efectividad en la ejecución de las acciones de conservación.


  5. Colaboración interinstitucional

    El éxito de la COESBIO depende de la integración de actores clave, como secretarías estatales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Estas alianzas deben formalizarse a través del Comité Técnico Asesor, que garantizará la coherencia y efectividad de las acciones de conservación.


  6. Seguimiento y evaluación

    Una vez establecida, la COESBIO debe desarrollar indicadores para medir su impacto, evaluando periódicamente el avance de las acciones derivadas de las ECUSBE. Este monitoreo permitirá identificar áreas de oportunidad y ajustar estrategias según las necesidades del estado.


    Para profundizar en los temas comentados en esta guía, descarga este documento.


4. Buenas prácticas de gobernanza para la biodiversidad


Las buenas prácticas en la gobernanza para la biodiversidad son una fuente invaluable de aprendizaje e inspiración, ya que muestran estrategias exitosas que pueden adaptarse a las particularidades de cada estado.


Estas experiencias permiten identificar herramientas y enfoques que han demostrado ser efectivos en contextos específicos, facilitando su aplicación en nuevas realidades. Adaptar estas prácticas no solo fortalece las capacidades locales, sino que también fomenta la innovación y la colaboración, elementos clave para avanzar en la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.


A continuación se presentan algunos ejemplos de experiencias subnacionales:


Guía práctica para la conformación y operación de una junta intermunicipal de Medio Ambiente.

Decreto del Fondo Ambiental Veracruzano (FAV)

Reglas de operación del FAV.

Experiencias sobre modelos de gobernanza territorial intermunicipal para la resiliencia climática entre los Municipios costeros de Nayarit, Yucatán y Quintana Roo..

Consejo Ciudadano para la Biodiversidad de Oaxaca.


La gobernanza para la biodiversidad representa un enfoque indispensable para enfrentar los retos ambientales y sociales que afectan la conservación de los recursos naturales. A través de mecanismos de gobernanza innovadores, México ha logrado sentar bases sólidas para integrar la biodiversidad en las políticas públicas de forma participativa y adaptada a las realidades locales. Sin embargo, es esencial continuar fortaleciendo estos mecanismos y expandiendo estos conocimientos a otros estados para garantizar su sostenibilidad y su capacidad de respuesta ante los desafíos específicos de cada territorio.


Al adoptar las estrategias y casos de éxitos de este módulo, cada estado podrá avanzar hacia un modelo de gestión más inclusivo, efectivo y alineado con los compromisos internacionales, promoviendo un desarrollo que integre la conservación como un pilar esencial para el bienestar de las comunidades y los ecosistemas.


Referencias