Toolbox ECUSBE

Comunicación estratégica: multiplicando el impacto y extendiendo la voz

"Si fomentamos, difundimos, informamos y sensibilizamos a los públicos para que comprendan la relación entre estos recursos naturales y su quehacer diario, estaremos dando el primer paso para que ellos perciban la necesidad de participar en su conservación, su restauración y sumarse a cualquier estrategia."
Nashieli González Pacheco, directora de Ideas y Comunicaciones Sustentables

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN Y
USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD

En el marco de nuestra caja de herramientas, la comunicación estratégica se convierte en el motor para transformar la manera en que los tomadores de decisiones perciben y actúan en relación con la biodiversidad. Al sensibilizar, informar sobre resultados, generar una base de conocimiento común e inspirar con historias exitosas, conseguiremos vincular a los diferentes sectores y audiencias, abonando al logro de nuestras metas concretas.


Para alcanzar estos resultados es fundamental desarrollar un proceso comunicativo que movilice a las audiencias hacia soluciones concretas. En este sentido, las estrategias de comunicación son un componente transversal a la implementación de acciones en terreno, ya que permiten generar una narrativa coherente y sostenida que impulse el cambio de comportamiento en los sectores más críticos, optimizando los recursos y ampliando el alcance de las acciones a lo largo del tiempo.


La comunicación estratégica es un proceso que utiliza la comunicación de manera intencional para alcanzar objetivos específicos. Implica desarrollar mensajes que se alineen con los objetivos estratégicos, asegurando que todas las acciones comunicativas contribuyan de forma efectiva a la implementación de la ECUSBE.

 

Beneficios de la comunicación estratégica

 

 

FASES PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Para que las acciones de conservación relacionadas con la implementación de la ECUSBE logren el impacto deseado, es esencial contar con una estrategia de comunicación que la acompañe.

 

Fases para desarrollar una estrategia de comunicación

 

 

1. Diagnóstico de comunicación


En esta etapa se establecen las bases para el éxito de cualquier estrategia. Al identificar claramente el contexto, se pueden determinar las fortalezas, debilidades y oportunidades específicas del entorno. Esto no solo ayuda a comprender a los actores involucrados y sus interacciones, sino que también permite diseñar mensajes y acciones alineadas con las realidades locales y las necesidades de los públicos objetivo.


En este sentido, el diagnóstico marca la pauta, asegurando que las estrategias de comunicación sean efectivas, relevantes y adaptadas a las particularidades de cada situación. Sin un diagnóstico sólido, los esfuerzos pueden ser ineficaces y desalineados de las acciones planteadas en la ECUSBE.


Un diagnóstico completo y asertivo debe incluir:


  • Mapeo de actores: identificación de los principales agentes involucrados y su influencia en el entorno comunicativo.
  • Áreas de oportunidad: reconocimiento de factores que faciliten la comunicación, como redes preexistentes y actores interesados.
  • Caracterización del público objetivo: análisis demográfico y psicológico que permita la creación de mensajes personalizados y efectivos.
  • Vacíos de información: detección de aspectos desconocidos por el público objetivo que requieren atención.
  • Canales de comunicación: determinación de los medios más adecuados para comunicarse con cada público objetivo (digitales y tradicionales).
  • Identificación de líderes de opinión: selección de voces influyentes que puedan amplificar los mensajes.

 

2. Planteamiento estratégico


A partir del diagnóstico realizado, en esta segunda etapa se definen con precisión los objetivos, líneas discursivas y responsabilidades que orientarán el proceso de comunicación hacia el cumplimiento de las metas establecidas.


Definición de objetivos SMART


Un planteamiento adecuado de los objetivos garantiza que la estrategia de comunicación sea efectiva, ya que permite evaluar clara y objetivamente su cumplimiento.


Los objetivos de comunicación deben alinearse con las líneas de acción y acciones planteadas para la implementación de la ECUSBE. Por ejemplo, si buscamos fomentar prácticas sustentables en la agricultura, el objetivo de comunicación estaría orientado a desarrollar una campaña de sensibilización que promueva éstas prácticas y eduque a los productores sobre los beneficios de conservar la biodiversidad para mejorar su producción.


Para la construcción de estos objetivos, se sugiere usar los criterios SMART ya que aseguran su claridad y viabilidad.

 

Definición de objetivos SMART


Diseño de líneas discursivas


Una vez establecidos los objetivos, es importante diseñar las líneas discursivas y mensajes adecuados para cada público objetivo identificado en el diagnóstico.

 

  • Las líneas discursivas son el marco general que guiará la comunicación, asegurando que se mantenga coherente y alineada con los objetivos de la estrategia. Estas líneas permiten establecer un tono y un enfoque que resuene con los valores y preocupaciones del público, facilitando así una conexión más efectiva.
  • Un mensaje, por otro lado, se refiere a la información específica que se quiere transmitir a través de cada línea discursiva. Debe ser claro, conciso y relevante para el público, de modo que genere interés y motive a la acción. Los mensajes deben reforzar las líneas discursivas elegidas, garantizando que cada comunicación contribuya al objetivo general de sensibilización y educación sobre la biodiversidad.

 

Una vez diseñados estos dos elementos, es importante definir también los formatos y canales de comunicación más eficaces para alcanzar a cada público objetivo.

 

  • Línea discursiva: "La conservación de la biodiversidad es fundamental para el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria de nuestras comunidades."
  • Mensaje clave: "Adoptar prácticas agrícolas sostenibles no solo protege nuestra biodiversidad, sino que también mejora la calidad de nuestros cultivos y asegura un futuro próspero para las generaciones venideras."
  • Canal: Redes sociales (por ejemplo, Instagram) para llegar a un público más amplio, especialmente a jóvenes agricultores.
  • Formato: Infografías que muestren los beneficios de las prácticas sustentables, acompañadas de testimonios de agricultores locales que ya han implementado estos métodos.

 

Elaboración del cronograma de acciones


Es crucial definir un cronograma detallado donde se asignen responsabilidades claras a cada miembro del equipo y se establezcan los plazos para cada acción. Una correcta asignación de tareas y un buen manejo de los tiempos evitará retrasos, contribuirá al éxito de la estrategia y en consecuencia, a la implementación de la ECUSBE.

 

3. Implementación


En esta etapa se llevan a cabo las acciones específicas delineadas en la etapa anterior. Es fundamental adaptar las tácticas a las características de los públicos objetivo, garantizando que los productos comunicativos sean efectivos y estén alineados con las líneas estratégicas de la ECUSBE.


Para optimizar este proceso, es recomendable establecer un sistema de validación de los productos desde el inicio. Esto no solo previene contratiempos, sino que también ahorra recursos y tiempo valioso. El sistema debe incluir revisiones periódicas y la aprobación de los responsables, asegurando así el cumplimiento de los plazos y la calidad requerida en cada etapa de implementación.


Las tácticas son las acciones concretas y específicas que se implementan para lograr los objetivos. Estas acciones se planifican cuidadosamente y se ajustan para interactuar con los públicos objetivo de manera efectiva, según sus características y el contexto en el que se desarrollan, garantizando así que se mantenga la alineación con los objetivos propuestos.

 

4. Evaluación

 

Al concluir cada acción, se debe realizar una evaluación integral, la cual debe incluir:

 

  • Aspectos cuantitativos como el número de publicaciones, interacciones en redes sociales (seguidores, retuits), suscripciones, visitas al sitio web, entre otros.
  • Aspectos cualitativos incluyendo el tono de los mensajes de los usuarios, la calidad de la cobertura en los medios y la respuesta general del público (encuestas, cuestionarios).

 

Una evaluación constante permitirá ajustar la estrategia durante su implementación, facilitando modificaciones oportunas para cumplir con los objetivos. Esto también generará buenas prácticas y valiosas lecciones aprendidas para futuras iniciativas de comunicación.



TRABAJO CON PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Aunque la comunicación digital en los canales oficiales del Gobierno es importante, el trabajo con medios de comunicación permite amplificar el impacto de nuestras acciones, visibilizar los esfuerzos realizados y sensibilizar a un público más amplio sobre la importancia de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en lo general, y particularmente la implementación de la ECUSBE.


Es crucial establecer relaciones sólidas y transparentes con los medios, proporcionando información relevante y accesible que resuene con sus audiencias. Esto no solo garantiza una cobertura adecuada de las iniciativas, sino que también crea un espacio para el diálogo y la colaboración, donde los medios pueden actuar como aliados en la promoción de las metas de conservación.


El desarrollo de contenido atractivo, que incluya historias de éxito y testimonios, es vital para conectar emocionalmente con los diferentes públicos. Además, es recomendable realizar un seguimiento continuo de la cobertura mediática y evaluar su efectividad, ajustando la comunicación según las respuestas obtenidas. De esta manera, garantizamos que nuestras acciones no solo sean escuchadas, sino también entendidas y valoradas en su totalidad.



5 claves para comunicar la biodiversidad



  1. Desarrollar narrativas accesibles y emotivas: los temas de biodiversidad pueden ser complejos. Para captar la atención de los medios y de la audiencia general, es fundamental traducir estos conceptos técnicos en narrativas simples, atractivas y emocionales. Conectar el mensaje con historias humanas o de conservación exitosa puede aumentar la empatía y el compromiso.
  2. Enfocar la biodiversidad como un tema de interés público: mostrar la biodiversidad como un asunto que impacta directamente a las personas, su salud, su bienestar económico y su calidad de vida. Los medios buscan historias que sean relevantes para su audiencia. Relacionar la pérdida de biodiversidad con fenómenos visibles como la escasez de agua, el cambio climático o la inseguridad alimentaria, puede ayudar a captar el interés de tu público objetivo.
  3. Preparar portavoces con mensajes claros y contundentes: los portavoces juegan un papel vital en transmitir la visión y los mensajes clave de la biodiversidad. Es esencial que cuenten con un discurso claro, bien estructurado, que pueda adaptarse al formato y estilo de cada medio.
  4. Ofrecer datos y evidencia científica comprensibles: proveer datos actuales, confiables y validados sobre la biodiversidad y su estado en México, y particularmente en la región, entidad, municipio, etc. —de preferencia traducidos en cifras fáciles de entender o gráficos visuales—para garantizar que tus contrapartes entiendan la importancia del problema.
  5. Crear contenido multimedia atractivo: las imágenes, videos, infografías y mapas interactivos pueden reforzar el mensaje e incrementar significativamente el impacto de una campaña de comunicación.

En este ejemplo, el proyecto ADAPTUR convocó a periodistas a un viaje de campo para que conocieran de primera mano la problemática de los arrecifes de coral en el estado de Quintana Roo.

CHECKLIST PARA UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA


  • [ ] La estrategia de comunicación tiene objetivos de comunicación definidos, claros y específicos.

  • [ ] Los públicos objetivo están correctamente identificados y caracterizados.

  • [ ] Las líneas discursivas y mensajes clave son claros y se adaptan a cada público objetivo.

  • [ ] Se considera el entorno en el que se implementará la estrategia de comunicación.

  • [ ] Los canales de comunicación están claramente definidos.

  • [ ] Existen recursos humanos, financieros y materiales que permiten la implementación de la estrategia.

  • [ ] Los objetivos planteados cuentan con indicadores de éxito están identificados y coinciden con los.



Comunicar la biodiversidad no es solo una tarea informativa; es una responsabilidad compartida que, cuando se ejecuta de manera efectiva, tiene el poder de transformar nuestra relación con la naturaleza.


La comunicación estratégica nos brinda las herramientas necesarias para sensibilizar, involucrar y movilizar a diversos sectores hacia acciones concretas que beneficien tanto a la biodiversidad como a nuestras comunidades. Al alinear los esfuerzos de comunicación con las acciones planteadas en la ECUSBE, podemos construir un futuro en el que podamos convivir con la naturaleza de una forma más sustentable y equitativa para todas las personas


Recordemos que cada mensaje cuenta, cada acción suma. Juntos, podemos hacer que la biodiversidad sea una prioridad en la agenda pública y fomentar un cambio significativo en la forma en que vivimos en armonía con nuestro entorno.